jueves, 29 de diciembre de 2011

INCREMENTO SALARIAL 2012

FIJACIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS SECTORIALES Y SALARIO BÁSICO UNIFICADO

POLÍTICAS SALARIALES
DEFINICIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS SECTORIALES 2012

Mediante la agrupación de 115 ramas de actividad a 22 comisiones sectoriales determinados en el año 2010, con el fin de determinar estructuras ocupacionales y salarios mínimos sectoriales, que regirían a partir del año 2012, tanto trabajadores como empleadores y Gobierno  iniciaron las actividades y el análisis técnico de los salarios mínimos sectoriales llevadas a cabo en 90 reuniones tripartitas, durante un proceso transparente que fue analizado por el Consejo Nacional de Salarios.
El proceso de las comisiones sectoriales logró reunir al 100% de sus integrantes, así como también alcanzar acuerdos unánimes en 20 de las 22 comisiones.

SALARIO BÁSICO UNIFICADO 2012
En lo correspondiente al salario básico unificado - SBU 2012 -, también trabajadores, empleadores y Gobierno analizaron lo pertinente en el seno del Consejo Nacional de Salarios; siendo la propuesta inicial del sector trabajador el incremento de USD 100, y la propuesta inicial del sector empleador del 4%, es decir USD 10,00 aproximadamente.
El incremento se definió en USD 28, teniendo finalmente un SBU de  USD 292,00 para el año 2012.


Ante la definición de los salarios mínimos sectoriales, nos encontramos cerca de alcanzar el objetivo del Salario Digno que es de USD 349,74 (Canasta básica familiar promedio del 2011 dividido para el número de perceptores 1.6)


La fijación del salario básico unificado así como la fijación de salarios mínimos sectoriales constituyen políticas articuladas que contribuyen a trasladar la renta del capital al trabajo; esto vinculado a la aplicación del Código de la Producción que provoca que la rentabilidad de las empresas no se base en salarios bajos, sino que por el contrario, ésta sea declarada una vez que la totalidad de los trabajadores accedan a un salario digno.
La fijación salarial se constituye en una herramienta para el cambio en la relación capital – trabajo como un mecanismo de justicia laboral y social.
La brecha entre el salario básico y el salario digno para el 2012 sería de USD 5.00 considerando una proyección en el costo de la canasta básica familiar.


Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales - Ecuador

martes, 27 de diciembre de 2011

200 mil aplican para deducir gastos en SRI

QUITO

Unas 200.000 personas en el país han aplicado la deducción de impuestos en gastos personales relacionados con educación, salud, vestimenta, alimentación y vivienda.

De estas personas naturales, el 3% aportó con el 83% del Impuesto a la Renta (IR), el 17% con el 17% y el 80% reportó cero dólares, según el Servicio de Rentas Internas (SRI).

La administración tributaria emitió el miércoles pasado una resolución que determina que todos quienes hayan deducido gastos por 4.605 dólares deberán también presentar un anexo informático, reportando la información de los montos de las facturas, por proveedores y por rubros.

El director del SRI, Carlos Marx Carrasco, ratificó que el objetivo del cambio de reglas en cuanto a la deducción de impuestos por gastos personales es obtener más información y ejercer mayor control. “Queremos contar con la información de los proveedores, de las personas, médicos, abogados, tiendas, entre otros”, comentó.

Carrasco indicó que algunas personas han estado mal utilizando el beneficio de la deducción de gastos, haciéndolo hasta 50.000 dólares, cuando lo permitido es 1,3 veces la fracción básica imponible.

Según el cronograma tributario, en enero las personas naturales deberán realizar la proyección de gastos personales del 2012. Los montos topes en los rubros se conocerán los primeros días de enero, luego que el SRI haya modificado la tabla. Sin embargo, Carrasco, explicó que este tope será un poco mayor de 12.000 dólares.

Fuente: Diario El Universo

martes, 13 de diciembre de 2011

Otra vez el alza salarial será decidida por el Gobierno

Este año, los trabajadores afrontan las negociaciones para definir el incremento salarial en el 2012, sin mayores expectativas. Ellos quieren un incremento superior a los 100 dólares, pero los empresarios no están dispuestos a pagar ese valor. Otra vez, la decisión quedará en manos del Ministerio de Relaciones Laborales.

Se estima que el alza podría bordear los 15 dólares.
Las partes, sin embargo, enfrentan las reuniones en el Consejo Nacional de Salarios con un punto ciego: nadie sabe con certeza la composición del mercado laboral ecuatoriano. Los niveles salariales son un misterio para los trabajadores y los empresarios.
Ante una consulta de EXPRESO, el Ministerio de Relaciones Laborales respondió que en enero de 2012 se contará con un informe sobre el tema.
Por ahora, el único dato que el Gobierno facilitó a los trabajadores -según Carlos Sánchez, delegado ante el Consejo- es que el 77% de la población económicamente activa ya percibe el salario digno. Es decir 339 dólares.
En esa cifra se incluye la remuneración básica unificada -por ahora de 264 dólares-, el décimo tercero y cuarto sueldos, y los fondos de reserva. Con este ingreso y considerando que en cada hogar habría en promedio 1,6 perceptores, los trabajadores -dice el Gobierno- podrían estar en capacidad de cubrir el costo de la canasta básica (547 dólares).
Actualmente, 6'669.249 personas están consideradas en la población económicamente activa. Si los cálculos del Gobierno son correctos, 5'135.321 personas reciben al menos el salario básico. Estimación que no convence a los representantes de las centrales sindicales.
"Todavía hay trabajadores incluso del sector público que no ganan ni el mínimo". Su único problema es que no tienen cifras para demostrarlo, dice el Mesías Tatamuez.
"Creemos que el porcentaje no es tan alto". Por eso pidió al Gobierno las estadísticas reales de los ingresos que perciben los trabajadores para poder negociar, dice Sánchez.
Para los empresarios, el incremento que se fije para la remuneración básica tiene otra lectura: no es tan importante el número de trabajadores que ganen el básico sino que el porcentaje de incremento se replica en otros sectores.
Por ejemplo, a los trabajadores que están considerados en las 22 tablas sectoriales. Pablo Zambrano, delegado de los empresarios, dice que, por ejemplo, "si se fija un alza general del 4%, los demás trabajadores no pueden recibir un incremente menor".
Los empresarios ven un efecto en cadena. Además de que la remuneración básica unificada sirve de base para calcular y pagar las horas suplementarias y extraordinarias, los aportes al IESS, las vacaciones e indemnizaciones.

Fuente: Diario Expreso

jueves, 24 de noviembre de 2011

Nuevos impuestos se aplicarán apenas se publique la reforma

QUITO

El Gobierno ha anunciado que la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de Recursos del Estado (reforma tributaria), que contiene nuevos impuestos, entrará hoy en vigencia por el ministerio de la ley, una vez vencido el plazo para su análisis en la Asamblea Nacional.
¿Qué sucederá si la ley entra en vigencia y es publicada en el Registro Oficial? Según el artículo 11 del Código Tributario, las leyes tributarias rigen desde el día siguiente a su publicación. “Sin embargo, las normas que se refieran a tributos cuya determinación o liquidación deban realizarse por periodos anuales, como acto meramente declarativo, se aplicarán desde el primer día del siguiente año calendario, y, desde el primer día del mes siguiente, cuando se trate de periodos menores”.



Pablo Guevara, consultor de Fidesburó, señaló que en caso de publicarse, no todos los impuestos entrarán en vigencia en la misma fecha. Por ejemplo, el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) que se incrementará del 2% al 5%, se aplicará desde el 1 de diciembre, por no ser un impuesto anual.

Sin embargo, Carlos Marx Carrasco, director del SRI, en una última reunión que mantuvo con empresarios de Guayaquil, aseguró que el ISD al no ser un impuesto mensual ni anual, sino que se cobra por transacción, se aplicaría de inmediato. “En cuanto esté vigente la ley inmediatamente las transacciones de envío de divisas al exterior ya estarán gravadas por 5%”.



En cambio, los impuestos de vehículos y botellas entrarían desde el 1 de enero del 2012, ya que sí son anuales. En el caso particular de los vehículos, la carga tributaria se deberá pagar junto con la matrícula.

El cálculo del ICE para alcohol y tabaco entrará en vigencia desde el 1 de diciembre del 2011. Tierras y banano, a partir del 1 de enero del 2012.

La reforma le significará al Gobierno ingresos anuales entre $ 450 y $ 1.000 millones adicionales. Según Pablo Guevara, solo en ISD se recaudarán en total $ 800 millones en el 2012.

Mientras, el bloque de Sociedad Patriótica (SP) presentó ayer una acción de protección y medidas cautelares para evitar que la reforma entre a regir por el ministerio de la ley.

Según Gilmar Gutiérrez, asambleísta de SP, el proyecto no cumple el requisito de que una ley que cree, modifique o exonere impuestos debe ser tramitada únicamente de forma ordinaria.

Citando el art. 301 de la Constitución, agregó que una ley de ese tipo debe entrar en vigencia después que la Legislatura lo haya sancionado. El Juzgado Segundo de Tránsito de Pichincha, a cargo del juez Hernán Dávila, recibió el petitorio.

La reforma fue enviada con el carácter de económico urgente, que dio un plazo de 30 días para que la Asamblea lo discuta; sin embargo, no se trató porque la Comisión de lo Económico no presentó informe para primer debate, pues el día de la votación (1 de noviembre) no se instaló por falta de quórum.

El presidente Rafael Correa advirtió el sábado pasado que la reforma entrará en vigencia esta semana. “Tengan la seguridad pueblo ecuatoriano que esa ley entra en vigencia por ministerio de la ley el próximo jueves 24 de noviembre”, dijo.

Fuente: Diario El Universo

martes, 8 de noviembre de 2011

INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES PECUNIARIAS (MONETARIAS) Y ANEXO DE INFRACCIONES


El modelo sancionatorio propuesto gradúa la onerosidad de las cuantías de sanción, por tipo de infracción, por segmento o estrato de contribuyente, y observa principios de legalidad, equidad y proporcionalidad.
Adicionalmente se incorpora un anexo donde se detallan claramente las infracciones y su categorización, el cual permitirá una aplicación precisa de la norma.

Para mayor información consulte el instructivo y su anexo


Fuente: Servicio de Rentas Internas

lunes, 17 de octubre de 2011

En Ecuador presión tributaria está sobre el promedio de A.L.

El undécimo proyecto de Reforma Tributaria, llamado ‘verde’ que enviará en estos días el Ejecutivo a la Asamblea Nacional, con carácter de urgente, aumentaría la presión tributaria en Ecuador, que según datos de la Cepal, desde el 2006 hasta el 2010 creció en 5,8%.

Con las continuas subidas en los últimos años, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), hasta el 2010 la presión tributaria del Gobierno (incluidas las contribuciones a la seguridad social) llega a un 19,7% del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los indicadores más elevados de América Latina.

Es así que esta cifra de recaudación tributaria está entre las catorce más elevadas de los 33 países de Latinoamérica y el Caribe y la cuarta más alta de Sudamérica, solo superada por los indicadores de Uruguay, Brasil y Argentina.

El incremento, según Alberto Acosta Burneo, editor de la publicación económica Análisis Semanal, se debe en parte a la mejora en recaudación tributaria, sumado a que en los últimos cinco años se han registrado aumentos en impuestos, como el aplicado a los consumos especiales (ICE), además de la creación de nuevos tributos.

Ante la subida en estas imposiciones, Acosta dice que la principal consecuencia es el encarecimiento de la actividad empresarial y el desincentivo a las inversiones privadas.

Además, señala que esa presión tributaria no corresponde al desarrollo de Ecuador, pues normalmente los países con mayor carga tributaria son los de más crecimiento.

Vicente Albornoz, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo, explica que no es malo cobrar impuestos, si los servicios que brinda el Estado son excelentes y compensan esos rubros, por ello puntualiza que el problema se da cuando los servicios prestados son mediocres y “no sirve de nada cobrar los impuestos”.

Albornoz también señala que es importante notar que Ecuador está entre los pocos países que aumentó su carga tributaria desde el 2008, pues la tendencia fue mantenerse.

Eso se explica, dice, en que es inconveniente subir impuestos cuando se entra en recesión, aludiendo a la crisis del 2009. Según la Cepal, en el 2008, la presión tributaria era de 16% en relación al PIB, en el 2009 subió a 17,9% y luego dos puntos más en el año siguiente.


Albornoz calcula que la nueva reforma tendría un peso de medio punto del PIB, pero que sumado al escenario existente se vuelve preocupante.

El proyecto del Ejecutivo plantea generar $ 400 millones al año, con impuesto sobre la contaminación con vehículos (proporcional a los centímetros cúbicos y a los años de fabricación), además de gravar a las botellas plásticas, al tabaco y al licor. Adicionalmente, un aumento del 2% al 5% en montos por salida de capitales.

El presidente Rafael Correa dijo el sábado en su enlace que este impuesto afectaría a “ciertas actividades comerciales de importación, para los especuladores financieros o para esas personas de alto ingreso que consumen bienes importados”. Con ese dinero, dijo, se financiaría un plan para mejorar la calidad de la gasolina, valorado en $ 200 millones.

Entre los incentivos tributarios de este Gobierno están los incluidos en el Código de la Producción, donde se determina la baja progresiva de la tasa impositiva del Impuesto a la Renta (IR) del 25% al 22% para empresas, desde este año.

Esta reducción, según datos del Servicio de Rentas Internas, significaría que el Estado deje de percibir unos $ 129 millones anuales. El Código también plantea crear la Zona Especial de Desarrollo Económico, donde el IR sería de 17%.

Sin embargo, Fausto Ortiz, exministro de Finanzas de este Gobierno, dice que una carga tributaria cercana al 20% del PIB hace al país poco atractivo para la inversión. Según la Cepal, el 2010 en Ecuador la presión impositiva era de 3,4% y 5,4% superior a la de Perú (16,3%) y Colombia (14,3%).

Ortiz añade que ese peso no ha permitido que el sector privado acompañe en su crecimiento al sector público.

Según la web del Ministerio de la Producción, del 2006 al 2010 la inversión pública creció 245,83%, mientras la privada aumentó 8,32%.

Comparación

Latinoamérica: El promedio de presión tributaria en América Latina y el Caribe (33 países) está ubicado en el 18,7%, mientras el de Ecuador es del 19,7%.

América Latina: En los 19 países latinoamericanos el promedio de recaudación tributaria frente al PIB es del 16,6%.



Fuente: Diario El Universo

viernes, 14 de octubre de 2011

IESS cuestiona jubilación de mujer con 25 años de aportes



QUITO. Nívea Vélez (i) propuso un nuevo esquema para la jubilación de las mujeres. En la foto conversa con Francisco Ulloa.
El presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Ramiro González, considera “imposible” que una mujer pueda acogerse a la jubilación con 25 años de aportes, tal como proponen asambleístas.

Según González, “no hay sistema de pensiones que lo resista”. Puso un ejemplo: “Si una persona con 25 años de trabajo se jubila a los 45 y si tiene una expectativa de vida de 78 años, tendríamos que darle una pensión en promedio por 33 años por 25 de aporte”, dijo.

Explicó que el sistema de sostenibilidad del seguro de pensiones ecuatoriano radica en que no se puede pagar más allá de los años que aportaron las afiliadas. En el país, la esperanza de vida de las mujeres es de 78 y de los hombres, 75 años.

Según la asambleísta Nívea Vélez, se debe considerar la doble función que cumple la mujer (ama de casa y profesional) y señaló que el tema económico no debería impedir esta propuesta, pero para González las pensiones más bajas que existen en el sistema de Seguridad Social son las de jubilación proporcional que se entregaban a los afiliados que perciben entre $ 130 y $ 140; “¿queremos eso para las mujeres?”, dijo.

En otro tema, González junto a la secretaria del Migrante, Betty Tola, anunciaron que se concretó el convenio de Seguridad Social entre Ecuador y España que permitirá a los ecuatorianos que viven en España o que regresen al Ecuador acumular sus aportes y acceder a la jubilación; unos 600 mil ecuatorianos podrán acogerse al beneficio. En el caso de que una persona haya trabajado en los dos países sin reunir en ninguno de ellos el tiempo mínimo de aportaciones, se sumarán los aportes hechos en cada país.

Los afiliados y sus familias accederán a las prestaciones de maternidad, supervivencia, accidentes de trabajo, incapacidad temporal y permanente, enfermedades profesionales y auxilio por defunción.

Fuente: Diario El Universo

La reforma tributaria del SRI propone subir al 5% el ISD




Los importadores de bienes de consumo y suntuarios tendrán que pagar nuevos tributos para seguir con sus negocios. El nuevo proyecto de reforma fiscal verde propone un impuesto del 5% a la Salida de Divisas (ISD). El actual es del 2%.
Así lo informó Carlos Marx Carrasco, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), en un seminario en Guayaquil, donde explicó las 11 medidas que contiene la novena reforma. “El Impuesto a la Salida de Divisas se estaría incrementando del 2% al 5% pero se mantendrá la dotación de créditos tributarios con lo que la producción no se afectará”.
Según Carrasco, el incremento afectará a las importaciones de bienes de consumo. “Parece que la sociedad aún no alcanza a comprender el problema macroeconómico que tenemos por estar dolarizados. Acá ocurre que las exportaciones privadas no financian las importaciones privadas y ahí está el problema”.
A la conferencia de ayer asistieron más de 40 empresarios y fue organizada por la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana de Guayaquil. También se evaluaron las 8 reformas tributarias que fueron aprobadas desde el 2007 y sus beneficios en la economía.
Esta es la novena reforma tributaria que promueve el SRI y que tiene como objetivo aumentar impuestos para los vehículos, licores, cigarrillos y botellas de plástico. Aunque Carrasco señaló que la propuesta no solo propone aumentar impuestos sino también cuidar el medioambiente, la salud y sustituir tributos.
“No se está creando un impuesto del 2% para los bananeros. Se trata de un impuesto presuntivo con un método de cálculo del 2% del total de las ventas, lo que va a compensar o sustituir al impuesto a la Renta. No se aumenta ni se crea un impuesto”.
Pero el nuevo ISD sí generó inquietudes entre los asistentes al foro, ya que muchos son importadores de bienes que son usados como materia prima y de capital. De ahí que preguntaron a Carrasco sobre los mecanismos para acceder a los incentivos tributarios.
Joaquín Carvajal, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana de Guayaquil, dijo que la propuesta de elevar el Impuesto a la Salida de Divisas al 5% es bastante alta ya que será un recargo del 150%. “Los empresarios deberán asumirlo con eficiencia, ya que incidirá en los costos de producción. Lo que normalmente puede ocurrir es que se va a trasladar el impuesto al que consuma el producto”.
Según Carvajal, el objetivo del Gobierno es nivelar la balanza comercial. “Se va a realizar un foro con los empresarios para buscar opciones y evitar esos efectos”.
En su exposición, Carrasco sostuvo que en el 2011 se recaudarán USD 8 500 millones en impuestos y que las devoluciones por Impuesto a la Renta (IR) y al Valor Agregado sumarán USD 1 000 millones. Esas proyecciones son mayores a las del 2010.
Sobre la evasión del IR dijo que se redujo del 61 % al 40% y que las declaraciones de impuestos por Internet se ubican en un 84%.
Carrasco aclaró que el aumento a los impuestos del IVA y de Consumo Especial (ICE) para los cigarrillos, vehículos y bebidas buscan proteger la salud y no recaudar ingresos. “La propuesta ya la tiene el presidente Rafael Correa, ahora solo hay que esperar que la envíe a la Asamblea”.

Las propuestas de la nueva reforma

El impuesto ambiental a la contaminación de vehículos no pasará de USD 1 800 al año. Todo dependerá del modelo y valor del automotor.
Se modificará el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de los vehículos híbridos. Ahora se aplicará el Impuesto a los Consumo Especiales (ICE) y no
el IVA.

El ICE que se aplicará para los cigarrillos será de USD 0,08 por unidad y para las bebidas alcohólicas USD 6 por litro.
Se aplicará un impuesto de USD 0,02 a las botellas plásticas no retornables. Se lo va a aplicar a quien la use o consuma y no devuelva a las tiendas de fábrica o recicladora el envase.
Los impuestos a las tierras rurales se compensarán con la siembra de árboles. También habrá tributos para armas de fuego, exentas las deportivas.

Un impuesto a la renta presuntivo a los bananeros y agricultores del 2%. Este valor se fijará a las ventas y se sustituirá al Impuesto a la Renta.

El IVA al sector público no se cobrará. Es decir, estarán exentos de ese tributo para evitar problemas de retrasos y devolución de fondos.

El SRI propone que la capacidad de auditar las cuentas de los contribuyentes ya no sea solo hasta tres años, sino que se amplíe a un período de seis años.

Fuente: Diario El Comercio

lunes, 10 de octubre de 2011

Chevron, señalada como empresa más opaca del mundo

QUITO
Las grandes petroleras y mineras del planeta guardan secretos. Nadie sabe cuáles son las ganancias reales ni cómo transfieren sus regalías de un lado a otro del mundo. El resultado de esa práctica se traduce en ganancias inimaginables para las empresas y enormes pérdidas de ingresos para los países dueños de los recursos naturales.

Esa es la conclusión del informe denominado ‘Canalizando las Ganancias’ elaborado por la organización Publish What You Pay (Publica lo que Pagas), capítulo Noruega, presentado en Quito el viernes pasado.

La introducción de la publicación la realizó Raymond Baker del Global Financial Integrity de Washington, Estados Unidos, un grupo consultor que trata de colocar límites a los flujos financieros ilícitos: “durante el último medio siglo ha surgido un sistema financiero fantasma que maneja y esconde trillones de dólares por año, los traficantes de droga, mafiosos, funcionarios corruptos y evasores de impuestos comerciales tienen acceso por igual”.

El estudio analiza el nivel de transparencia de las diez empresas extractivas más grandes del mundo. El trabajo se realizó en cinco meses y estuvo a cargo del periodista de investigación inglés Nick Mathiason con aportes de periodistas ecuatorianos y bolivianos.

Anglo, Barrik Gold, British Petroleum, Chevron, Conoco, Exxon, Glencore, Río Tinto, Billiton y Shell constituyeron 6.038 subsidiarias, el 34% (2.083 firmas) en jurisdicciones con altos niveles de secretos corporativos, dijo Mathiason.

Dichas jurisdicciones en América Latina son llamadas paraísos fiscales y se definen como los Estados que se extralimitan en sus condiciones de ocultar flujos financieros.

El informe estableció que la norteamericana Chevron es la compañía más opaca del mundo. Posee 77 subsidiarias a nivel mundial y 48 de ellas están en paraísos fiscales. Le sigue en opacidad Conoco Phillips y el tercero, Exxon.

El paraíso fiscal favorito de las empresas es Delaware, EE.UU. Ahí, comenta Mathiason, “existen 900 mil empresas contra 855 mil habitantes”.

La segunda jurisdicción secreta preferida son los Países Bajos, donde no se cumplen las normativas internacionales y no es obligación registrar detalles de fideicomisos. Las cuentas no están disponibles en registros públicos.

Mona Thowsen, de Publica lo que Pagas e impulsora del proyecto, sabe que las empresas pueden desviar y esconder sus ganancias en los paraísos fiscales y evitan transparentar sus cuentas en los países que obtienen los recursos. “Poseen un ejército de contadores y abogados, el trabajo no es hacer cumplir la ley sino traspasarla, han construido una industria de ficción y nuestro trabajo es provocar regulaciones para que publiquen sus ganancias en los países que operan”.
Fuente: Diario El Universo

viernes, 30 de septiembre de 2011

Aprobada la Ley Antimonopolio

QUITO
La Asamblea Nacional aprobó ayer con 67 votos a favor, la Ley Antimonopolio. Según el documento expuesto por el asambleísta Paco Velasco (AP), hubo 32 modificaciones de palabras o frases y 31 sustituciones o aclaraciones a los articulados.

Uno de ellos es la inclusión de un nuevo numeral en el artículo 9 sobre abuso de poder de mercado, como la imposición de condiciones injustificadas a proveedores o compradores, como el establecimiento de plazos excesivos e injustificados de pago, devolución de productos, en especial cuando fueren perecibles, o la exigencia de contribuciones o prestaciones suplementarias de cualquier tipo que no estén relacionados con la prestación principal o vinculadas con la efectiva prestación de un servicio al proveedor.

Se estableció que la Junta de Regulación, mediante resolución motivada, podrá establecer restricciones a la competencia y ya no la presidencia mediante Decreto Ejecutivo.

Se incorporó un nuevo literal sobre las ayudas públicas. Las mismas pueden estar orientadas a impulsar la producción y transformación de alimentos destinadas a garantizar la soberanía alimentaria.

Se sustituyó la frase “documentación, faxes, agendas personales, notas manuscritas” por la de “y cualquier otro documento relacionado con la conducta investigada”.

En el caso de que se efectúen allanamientos o retenciones solo las podrán autorizar los jueces de la jurisdicción.

Se incorporó una nueva disposición transitoria mediante la cual el presidente reformará el reglamento para la fijación y revisión de precios de medicamentos en máximo 60 días desde la vigencia de la ley.

Ninguno de los planteamientos del sector empresarial sobre la excesiva potestad del superintendente o evitar las reformas a las leyes del Sistema Financiero y de Radio y Televisión fue acogido.

El cuerpo legal será remitido al Ejecutivo para su análisis respectivo, el que debe realizarse en 30 días.
 
Fuente: Diario El Universo

La economía creció el 8,88%

QUITO
El Ecuador registró por segundo trimestre consecutivo un crecimiento de más del 8% frente al año anterior, el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) más alto desde el segundo trimestre del 2008.

De acuerdo a las cifras de las cuentas nacionales presentadas ayer por el presidente del Banco Central, Diego Borja, la expansión de la economía del segundo trimestre del 2011, comparada con similar periodo del 2010, fue de 8,88%. El trimestre anterior alcanzó 8,6%. Las cifras fueron calificadas por Borja como una buena noticia para el país.

El funcionario indicó que el crecimiento está apalancado, además del alto precio del petróleo, en el crecimiento del sector no petrolero, de 9,8%.

Adicionalmente explicó que la inversión pública y privada, que ha crecido en 17%, en términos constantes, fue un puntal del comportamiento de la economía. En cuanto al sector no petrolero se destaca el crecimiento de las actividades como electricidad con 34,9%; construcción con 25,9%, pesca con 13,3%, entre otros.

Según Borja, el segundo periodo en el cual se registra un importante crecimiento; no es posible afirmar que los próximos trimestres exista el mismo comportamiento, especialmente por los posibles efectos de la crisis internacional.

Para Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Económica, el crecimiento de una economía siempre es bueno. Sin embargo, es necesario reflexionar en la calidad de dicho crecimiento y su sostenibilidad.

En el país el crecimiento está dado por el gasto público, antes que la inversión privada. Ese gasto público está sostenido en petróleo y deuda, por lo que no es sustentable en el tiempo.

Lamentó, además, que haya bajos niveles de inversión privada: $ 550 millones suman la interna y externa privada.

Explicó que al momento las empresas sí tienen utilidades; pero esto es porque venden más y no porque se tenga una mayor inversión.
 
Fuente: Diario El Universo

jueves, 29 de septiembre de 2011

Reforma tributaria lista para ir a la Asamblea

QUITO
La reforma tributaria (que contiene impuestos verdes a los autos, tabacos y licores y a las botellas plásticas) será enviada a la Asamblea, apenas se concrete la aprobación de la Ley Regulatoria y de Control del Poder de Mercado, informó ayer el secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera.

El funcionario dijo que el texto registrará cambios pequeños que ya los han publicado los medios de comunicación.

La reforma contiene, según la propuesta previa elaborada por el Servicio de Rentas Internas, un impuesto a los autos de acuerdo al cilindraje y a los años de fabricación. También habrá una ampliación del Impuesto a la Salida de Capitales, reformas al impuesto al banano y a las tierras, entre otros.

De acuerdo con la ministra coordinadora de la Política Económica, Katiuska King, el Gobierno tiene en carpeta una serie de leyes económicas que permitirán conformar todo el marco en ese ámbito.

En este sentido, también está pendiente el envío de la Ley de Mercado de Valores, que según la ministra, busca crear más opciones de financiamiento.

Adicionalmente se afina la Ley de la Banca Pública que recoge las leyes que están dispersas y el Código Financiero Monetario. De acuerdo la funcionaria, el objetivo es ordenar y replantear la institucionalidad de este sector.
 
Fuente: Diario El Universo

domingo, 25 de septiembre de 2011

Central de Riesgo ya no debe ser vinculante


QUITO
La Superintendencia de Bancos pidió a todas las entidades del sistema financiero que los datos de la Central de Riesgo dejen de ser un factor vinculante para dar créditos en el sistema privado y público. La aplicación de esta medida debía concretarse desde ayer.

Hace pocos días el presidente Rafael Correa dispuso a través de una información de Twitter: la “eliminación” de la Central, por “ser ilegal”.

El presidente de la Asociación de Bancos Privados, César Robalino, dijo que la banca “tomó nota del pedido del organismo de control”, para que esa información ya no sea obligatoria en la calificación del cliente.

Sin embargo, explicó que la calificación de la Central de Riesgo nunca ha sido el único factor para valorar al cliente. Aclaró que la entidad no desaparecerá ni ha sido eliminada.

Cada entidad tiene diversas formas de evaluar un crédito. De todos modos comentó que la banca continuará usando la información de la Central, pero esta no será vinculante.

Fuente: Diario El Universo

sábado, 17 de septiembre de 2011

Europa descarta segunda recesión económica

La Comisión Europea realizó previsiones de crecimiento que indica una desaceleración de la economía de los países en la Unión Europea y Zona Euro



La Comisión Europea (CE) confirmó que el crecimiento económico en los países del euro y la Unión Europea se ralentizará durante la segunda mitad del año, aunque descartó la entrada en una segunda recesión."Esperamos un estancamiento, pero no una vuelta a la recesión", recalcó el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, en la presentación de las previsiones económicas interinas de la CE, que revisan sus cálculos de primavera.

Bruselas mantuvo la previsión de crecimiento de los socios del euro en el 1,6% y rebajó la de los Veintisiete en solo una décima, hasta el 1,7%, debido a que los buenos resultados del primer trimestre.

En concreto, la CE anticipa que el crecimiento será menor de lo esperado en el tercer y cuarto trimestre del año, cuando el PIB del área del euro se expandirá solo un 0,2 y un 0,1 por ciento, respectivamente.

Ese bajón quedaría compensado en el cómputo de todo el año (1,6%) gracias a los inesperados buenos resultados del primer trimestre, cuando el bloque creció por encima de lo previsto inicialmente.

Las grandes economías evolucionarán de manera similar; solo Alemania ha visto mejorado su crecimiento anual respecto a lo previsto en primavera (del 2,6% al 2,9%), aunque lo ha hecho a causa de su buen inicio del año; no obstante, también se verá afectada por el parón en los próximos meses.

Francia, por su parte, crecerá un 1,6% (en lugar del 1,8% esperado inicialmente); Italia, un 0,7% (frente al 1% previsto en primavera); y Reino Unido, que no pertenece al euro, un 1,1% (una fuerte rebaja con respecto al 1,7 % de mayo).

La previsión para España se mantiene finalmente en el 0,8%, pese a que se esperaba una rebaja de la previsión del crecimiento, que finalmente no se produjo debido a la revisión por encima de lo previsto de la expansión del PIB en el primer trimestre (hasta el 0,4 %). Se destaca además los problemas de liquidez existentes en la UE. (EFE)

Las previsiones consideran varios factores de impacto

La Comisión constata en su informe que el bache que ya veía en sus previsiones de primavera será previsiblemente "más profundo" a causa del debilitamiento de la demanda interna, el deterioro de la confianza, el impacto de la crisis en los mercados financieros y de las consecuencias de los ajustes fiscales en algunos países comunitarios.

Bruselas pone en el contexto global esa ralentización del crecimiento, recordando que la recuperación también perderá vigor en los Estados Unidos y que el crecimiento se ha moderado en varias de las economías emergentes. Con todos estos datos, el Ejecutivo comunitario ha revisado también a la baja sus previsiones de inflación en la Zona Euro, del 2,6 al 2,5 % y en la UE, del 3 al 2,9 %.



Fuente: Diario Hoy

sábado, 10 de septiembre de 2011

Información financiera se intercambiará con Irán



QUITO. El presidente Rafael Correa (d) recibió ayer en Carondelet al primer vicepresidente de Irán, Mohammad Reza Rahimi (i). Ambos países reafirmaron su relación bilateral.
QUITO. El presidente Rafael Correa (d) recibió ayer en Carondelet al primer vicepresidente de Irán, Mohammad Reza Rahimi (i). Ambos países reafirmaron su relación bilateral.
Para evitar el lavado de activos entre Ecuador e Irán, los gobiernos de Rafael Correa y Mahmud Ahmadineyad firmaron ayer en Quito un convenio para intercambiar información financiera y bancaria.

Una delegación de alto nivel del país islámico, encabezada por el primer vicepresidente iraní, Mohammad Reza Rahimi, visitó el país para firmar tres nuevos convenios y revisar los suscritos desde el 2008 entre Quito y Teherán.

Ambos países mantienen relaciones diplomáticas desde 1973, pero se consolidaron en el 2007, cuando asumió Correa. Los nuevos convenios son para el intercambio de información financiera, control tributario y cooperación en salud.

Las mesas de diálogo se realizaron en el Swissotel y estuvieron lideradas por el canciller Ricardo Patiño, el ministro de Energía y el presidente de la Comisión Económica de Irán, Majid Nanju.

Patiño, durante el receso de las mesas de diálogo, resaltó el relacionado al control de la información. “Consiste en ofrecernos información mutua respecto al manejo de la parte bancaria y financiera a efectos que se minimice los riesgos del lavado de activos”.

En febrero del 2010, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) colocó a Ecuador en una lista de naciones que no cooperan con las tareas de lucha contra el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo. El Gobierno atribuyó esta decisión como una represalia por sus relaciones con Irán. “Son cuentos de algunos organismos que por razones políticas encuentran, se imaginan, cosas que no son ciertas”, expresó ayer.

No obstante, manifestó que en todos los países del mundo existe lavado de activos, pero que lo importante es unir esfuerzos para minimizar el problema. ¿En qué país del mundo no hay lavado de activos?, pregunto Patiño a los periodistas.

Añadió que Ecuador está trabajando para minimizar “esa realidad”, entre otra cosas, eliminando las salas de juego, casinos, a los que calificó de “lugar predilecto para el lavado de activos”.

Majid Nanju admitió que hay problemas para concretar los acuerdos de cooperación. Uno de ellos, el relacionado a los términos para el financiamiento iraní del proyecto hidroeléctrico Quijos, en Napo, por $ 100 millones. “Espero que con la presencia de la comisión de más alto nivel del Banco Central de Irán se pueda tener conversaciones directas para poder superar los obstáculos que hasta ahora han existido”.

Acercamiento ratificado

El canciller Ricardo Patiño aclaró que las relaciones diplomáticas con Irán van a continuar a pesar de los “miedos infundados, temores, obstáculos y presiones internas”, como también “presiones internacionales”.

Otras actividades

Mientras las delegaciones pulían los documentos de los convenios, el vicepresidente iraní visitaba La Capilla del Hombre. Se reunió con los mandatarios Rafael Correa y Lenin Moreno.

Fuente: Diario El Universo

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La economía está ‘hiperconcentrada’

Fabricar lácteos, textiles y bebidas no alcohólicas son algunas de las actividades con alta concentración en la economía, asegura la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Según sus cifras: el 61% del mercado de lácteos lo manejan cinco empresas y el resto, 436 empresas; el 71% de los productos de molinería lo manejan cinco empresas. En la elaboración de aceite, una sola empresa maneja el 58% del mercado. Esto significa que la economía está hiperconcentrada, a decir de funcionarios de Senplades.

También han identificado una serie de malas prácticas que podrían producirse en los mercados concentrados y que deberán ser controladas, investigadas y sancionadas por la Superintendencia del ramo.

En un foro realizado el lunes pasado por la Comisión de lo Económico, Roberto Aspiazu, del Comité Empresarial Ecuatoriano, y María Rosa Fabara, del Consejo de Cámaras y Asociaciones, criticaron el proyecto porque no se tipifican las infracciones sino que solo se ejemplifican situaciones que podrían ocurrir. Varios participantes solicitaron al Gobierno que permitiera una discusión más amplia, presentando de nuevo por la vía ordinaria.

El plazo para la aprobación de la Ley Antimonopolio es el 29 de septiembre porque tiene carácter de económico urgente.

Fuente: Diario El Universo

Ley obliga a banca y medios a vender sus otros negocios

QUITO
El proyecto de Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado (Ley Antimonopolio), propuesta por la presidencia de la República, forzaría a la venta de otros negocios a los accionistas, partícipes y directores de la banca privada y de los medios de comunicación.

El proyecto, que se tramita en la Comisión de lo Económico de la Asamblea, reformaría las leyes de Instituciones Financieras y la Ley de Radiodifusión y Televisión. En esta última el artículo 74 C plantea en su transitoria vigésimo sexta que “no podrán ser titulares, ni directa ni indirectamente, de acciones o participaciones de empresas, compañías o sociedades mercantiles ajenas a la actividad comunicación, los accionistas de una empresa privada de comunicación de carácter nacional, que posean el 6% o más del paquete accionario con derecho a voto”. Tampoco quienes, a criterio del organismo de control, tengan más del 6% aun cuando individualmente considerados no posean dicho porcentaje o quienes formen una unidad de interés económico. La ley da menos de un año (13 de julio del 2012) para enajenar dichas acciones o participaciones.

Se establece una normativa similar para las personas naturales o jurídicas del sistema financiero con respecto a otros negocios ajenos a la actividad financiera. En este punto, la crítica que ha surgido por parte de la banca debido a que dentro de los negocios que deben ser desinvertidos se incluyen los que están regulados por la Ley de Mercado de Valores y la Ley General de Seguros. Esta normativa es la misma que ya se publicó en la Resolución JB de la Junta Bancaria y que había sido criticada, entre otras razones, por pretender reformar la ley de instituciones financieras con una normativa inferior. La ley otorga el mismo plazo para que la banca venda sus acciones en otro tipo de negocios, incluidos administradoras de fondos, seguros y casas de valores.

El viernes pasado, César Robalino, presidente de la Asociación de Bancos Privados, había advertido que la ley es inconstitucional pues está legislando sobre más de una materia (financiera, mercado, comunicación).

Ayer, René Ramírez, secretario de Planificación y Desarrollo, lo negó. Señaló que lo que se hace es normar el tema de mercado y si se reforman artículos de la Ley Financiera es porque son justamente los que estructuran el poder de mercado de ese sector.

Posturas: Proyecto de Ley
Senplades
El subsecretario de Inversión Pública de Senplades, Mateo Villalba, explicó que lo que se busca evitar es que un grupo económico use a los medios como sistema de propaganda, para desprestigiar a la competencia.

Legislador
El asambleísta Fernando González (antes de AP) dijo que con la Ley Anitimonopolio el Gobierno ya no necesitará expedir la Ley de Comunicación, y la calificó de una ley coercitiva y sancionadora.
 
 
Fuente: Diario El Universo

viernes, 2 de septiembre de 2011

El 17 de este mes regirán licencias de importación

QUITO
Desde el 17 de septiembre entrarán a regir las licencias de importación. El Comité de Comercio Exterior (Comex) decidió anoche establecer un periodo de transición de 21 días, desde el 26 de agosto, fecha en la cual se publicó en el Registro Oficial ese requisito para importar al país, bienes de 51 subpartidas arancelarias.

Ese fue uno de los cambios aprobados a la resolución, que causó inquietud entre importadores y exportadores.

Se eliminará el requisito de embarque y sería reemplazado por la palabra “varios” embarques. La licencia podrá ser solicitada de acuerdo al programa que mantengan los importadores sujeto a monitoreo.

Esta decisión se logró tras reuniones de funcionarios del Ministerio de Industrias y el ámbito productivo.

El Comex decidió dar un tratamiento especial a las subpartidas referentes a equipos de refrigeración, neumáticos especializados de equipo agrícola, montacargas, explotación de minas, entre otros.

Se flexibilizaron además requisitos como las presentaciones de copia notariada de la cédula de ciudadanía o el certificado del cumplimiento de inserción de personas con discapacidad.

Se formarán adicionalmente veedurías por los propios importadores a los que se uniría la Tribuna del Consumidor para vigilar la entrega de licencias.

Con estos cambios entre hoy y mañana el instructivo emitido para operativizar la medida también será readecuado.

Reducir importaciones
Una reducción del 20% en las importaciones es lo que pretende el Gobierno con la nueva disposición que obliga a los importadores a pedir licencias antes de traer mercancías al país.

Santiago León, director del Servicio Nacional de Aduanas, aseguró ayer que esa disminución “se va a controlar con las licencias” que se exigirán para importar 51 subpartidas, en las que están llantas, celulares, carros, refrigeradoras.

El funcionario, quien participó en un encuentro con empresarios de la Cámara Americana de Comercio, indicó que el Gobierno decidió fijar las licencias porque las importaciones no han bajado, pese a que hubo un compromiso del sector privado.

“Lastimosamente el compromiso no se ha cumplido totalmente y nos vimos obligados como Gobierno a entrar a pedir licencias”, sostuvo León, quien agregó que las compras al extranjero bordean entre $ 9.000 y $ 10.000 millones este año.


$ 2.200
Millones se importan en productos, sobre los que deberá pedirse licencia.
 
 
Fuente: Diario El Universo

Partes para ensamblaje de carros pagarán más arancel



La importación de partes de vehículos (CKD) para ser ensambladas en Ecuador tiene desde ayer un nuevo esquema arancelario, según la resolución 18 del Comité de Comercio Exterior (Comex).

El nuevo arancel, según el documento, se aplicará “de manera escalonada y progresiva, de acuerdo al tamaño del motor” e incluirá descuentos al arancel en base a la incorporación de partes fabricadas en Ecuador.

La resolución 18 justifica la medida indicando que la incorporación de materiales ecuatorianos en el ensamblaje de vehículos ha sido menor al 4%.

El arancel va del 10% al 18% al valor de la mercancía, según el cilindraje del automóvil, y de 5% a 9% para camionetas. El arancel subirá anualmente en 1% hasta el 2013 en autos y el 2012 en camionetas.

Jaime Cucalón, presidente de la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA), indicó que estos aranceles harán que suba el valor de los vehículos ensamblados, pues el aumento lo sentirá el consumidor final.

Según las estadísticas de la AEA, al menos el 45% de los vehículos que se venden en el país son ensamblados en Ecuador.

Rodolfo Castro, gerente general Anglo Automotriz, indicó que aún es muy pronto para saber cuánto podrían aumentar los precios, pues para ello se necesitará un análisis de qué porcentaje de las piezas utilizadas es importado.

La compra al extranjero de CKD también está incluida entre las que deben pedir licencias de importación de acuerdo con la resolución 17 del Comex, emitida el viernes pasado.

Esta normativa fue reformada tras diálogos de empresarios con el Gobierno, pues entorpecía la importación.

Según Cucalón, pese a los cambios (ver recuadro), aún hay inconvenientes. Uno de ellos es que aún no hay una fecha establecida para iniciar el trámite de licencias, además de que ese requerimiento debe pedirse por subpartida.

Fuente: Diario El Universo

miércoles, 31 de agosto de 2011

Ecuador Industrial alista 1 300 ruedas de negocios con pequeñas empresas



La sustitución de importación con producción local también se convierte en una estrategia para los industriales.
Ahora se busca aumentar la oferta de productos, reducir el déficit de la balanza comercial y promover la inclusión de las pequeñas empresas en el encadenamiento productivo. Para lograrlo, la Cámara de Industrias de Guayaquil realizó el lanzamiento de la primera feria de Negocios a la Inversa Ecuador Industrial.
En el evento, que fue inaugurado ayer en la noche, participa un centenar de empresas vinculadas con la industria metalmecánica, plástica, azucarera, láctea, entre otras. Hasta mañana se tiene previsto realizar más de 1 300 ruedas de negocios, con un estimado preliminar de negociaciones de USD 50 millones.
Para hoy se tiene previsto la conferencia del venezolano Italo Pizzolante: “¿Desarrollo industrial vs. sostenibilidad?”. También participarán Francisco Rivadeneira, viceministro de Comercio Exterior del Ecuador y Mercedes Rial, de la Asociación Latinoamericana de Integración, (Aladi).
Henry Kronfle, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, señaló que la intención es dinamizar la economía, fortalecer la balanza comercial y transferir tecnologías a los empresarios más pequeños. “El objetivo será el de promover la compra de productos fabricados localmente que requiere la industria y con eso dejar de importarlos. Esto es un proceso que va de la mano entre el sector público y privado”.
En la feria, comenta Kronfle, los industriales no van a vender sino a comprar materia prima y equipos para sus negocios. “Con eso se reducirán las importaciones y se reactivarán las pequeñas industrias. Es una feria se dedicada a generar la compra de productos local para generar el encadenamiento con inclusión social”.
Para Washington Aguirre, decano de la facultad de Economía de la Universidad de Guayaquil, estas ferias industriales forman parte de los programas de sustitución de importaciones que promueve el Gobierno. “Los industriales tienen la intención de defender su producción para mantenerse en el mercado mientras que el Estado buscar reducir el déficit comercial ya que puede provocar un déficit fiscal insostenible”.
Entre enero y junio del 2011, la balanza comercial fue negativa en USD 65,2 millones (importaciones fueron mayores que las exportaciones), según las estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE). En el 2010 el déficit se ubicó en 1 978,7 millones.
Según Aguirre, este modelo de sustitución promueve la producción local para que se garantice las fuentes de empleo y aumento los ingresos de los trabajadores.

Fuente: Diario El Comercio

martes, 30 de agosto de 2011

Las reservas del país crecen por el mayor precio del oro

Las reservas de oro físico del país, técnicamente denominado oro monetario, se han duplicado desde el 2008, gracias al crecimiento récord del metal en los mercados internacionales.
Hasta el último corte del pasado viernes, el Ecuador contaba con USD 1 510 millones en lingotes de oro, que se encuentran en una bóveda de la Reserva Federal (FED) de EE.UU.
Según señala el técnico Patricio Almeida, cada país, dependiendo de su política económica decide si conservar o no parte de sus reservas en oro físico. “Cuando la economía mundial entra en crisis, los inversionistas corren a refugiarse en este metal. Por eso sube el precio y eso explica el actual aumento de la reserva nacional en cuanto a este rubro”.
En las últimas semanas los mercados se han sacudido por los problemas económicos en Estados Unidos y Europa. Además, tras la crisis vivida en el 2008 el precio del oro se ha duplicado.
“Sería tentador vender en los actuales momentos las reservas de oro. Sin embargo, es de presumir que el precio seguirá aumentando en los próximos meses si la situación mundial no se estabiliza. Si el Gobierno, en determinado momento, decidiera tener liquidez, bien pudiera hacer uso de esos recursos”, señala el asesor financiero Juan Carlos Andrade.
Sin embargo, para el ex superintendente de Bancos, Alfredo Vergara, eso sería una mala idea, ya que es el único colchón que le queda al país, para utilizarlo en caso de graves problemas.
“El Presidente del Directorio del Banco Central y el Ministro de Finanzas dicen que el país cuenta hoy como con USD 4 000 millones en reservas. Pero de ese monto USD 1 500 millones son oro monetario”, dice Vergara. Y añade: “La mayor parte de lo que queda es depósitos de la banca, es decir, plata de la gente. En realidad no tenemos reservas”.
Tanto Almeida como Vergara explican que, en términos generales, al dividir el monto de la reserva de oro actual para la cotización (USD 1 787,8, la onza), quedaría un valor final de 24 toneladas, que es lo que el país dispone.
Desde que el país adoptó la dolarización, en el 2000, se anuló la obligación de respaldar la emisión de moneda (hasta ese entonces, sucres). Es por esa razón que, según los técnicos, el Gobierno podría contar en cualquier momento con esta reserva.
Aunque, según la ministra Coordinadora de la Política Económica, Katiuska King, el oro no se tocará de las bóvedas.

Fuente: Diario El Comercio

lunes, 29 de agosto de 2011

Portafolio

Se inicia la Feria Inversa Ecuador Industrial

Desde este miércoles se realizará la primera Feria de Negocios a la Inversa Ecuador Industrial. El evento, que será en el Centro de Convenciones de Guayaquil, contará con exposiciones y conferencias de temas como ‘Desarrollo industrial vs. Sostenibilidad’ y ‘¿Qué se puede exportar a Perú?’. La cita busca exponer los requerimientos de las industrias locales y promover la compra a proveedores nacionales. Los horarios serán de 08:00 a 18:00, el miércoles; y hasta una hora más tarde el jueves.

Plan de reencauche ahorraría $ 20 millones

Con el objetivo de sustituir importaciones y promover una producción limpia se presentó el proyecto ‘Reúsa llanta’, que busca extender la vida útil de un neumático aumentando su kilometraje al reencaucharlo.

Juan Francisco Ballén, subsecretario de Comercio e Inversiones del Ministerio de Industrias, estimó que la sustitución de importaciones podría estar en el orden de $ 20 millones el próximo año y generar 120 empleos.

Internet como medio de promoción de Mipymes

El potencial del uso del internet en las pequeñas y medianas empresas fue uno de los temas que se trataron en el taller internacional de Estrategias de Mercadeo y Negocios en Internet para Mipymes. Este evento fue organizado por el programa Iberoamericano de Pequeña y Mediana Empresa, la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (Capeipi) y el Ministerio de Industrias y Productividad.

Fuente: Diario El Universo

Giro económico carioca atrae a estadounidenses

RÍO DE JANEIRO, BRASIL


RÍO DE JANEIRO, Brasil.Los estadounidenses conforman el mayor grupo que se muda hacia este lugar, seguidos por contingentes de británicos y otros europeos.
Los estadounidenses conforman el mayor grupo que se muda hacia este lugar, seguidos por contingentes de británicos y otros europeos.
Luego de ponderar las tormentas financieras que azotan a Europa y Estados Unidos, Seth Zalkin, banquero estadounidense vestido casualmente, bebía una tacita de expreso y, al parecer, estaba conforme con su decisión de haberse mudado a este lugar con su esposa e hijo en marzo.

“Si el resto del mundo se está yendo al hoyo, este es un buen lugar para estar”, dijo Zalkin, de 39 años.

La economía estadounidense pudiera estar arrastrándose, pero la de Brasil creció a su paso más acelerado en más de dos décadas el año pasado y el desempleo está en sus niveles más bajos, parte de la transformación del país de un caso perdido en términos inflacionarios a uno de los mayores acreedores de Washington.

Debido a compensaciones que rivalizan con las de Wall Street, tantos banqueros extranjeros, administradores de fondos de protección, ejecutivos petroleros, abogados e ingenieros se han mudado aquí, donde los precios de los principales espacios para oficinas superaron los de Nueva York este año, convirtiendo a Río en la ciudad más cara del continente en cuanto a alquileres, con base en datos de la empresa de bienes Cushman & Wakefield.

Una mentalidad de fiebre del oro está en pleno apogeo, al tiempo que los permisos de trabajo para extranjeros se dispararon 144% en los últimos cinco años y los estadounidenses encabezan el grupo de profesionales educados que se establece en Río.

Un impacto en particular para los recién llegados es la fuerza de la divisa del Brasil, el real. Esto pudiera ayudarles a los brasileños a tomar apartamentos en lugares como South Beach en Miami, donde las propiedades cuestan aproximadamente un tercio de sus equivalentes en los exclusivos distritos de Río. Sin embargo, también les hace daño a los fabricantes y exportadores del país.

Brasil ahora es uno de los mayores compradores de bonos de la Tesorería estadounidense, convirtiéndose en un accionista mayor en la titubeante economía de Estados Unidos. Eso marca un notorio rompimiento con el pasado, cuando Washington contribuyó a darle forma a paquetes de rescate para las crisis de Brasil.

El reciente auge de las materias primas y el crecimiento en el consumo interno, resultado de una clase media en expansión, contribuyeron a que Brasil se convirtiera en una potencia ascendente que repuntó con facilidad en la crisis del 2008.

La economía creció 7,5% el año pasado y se prevé que registre un crecimiento de 4% este año; más lento, pero aún envidiable en Estados Unidos.

Pero Brasil ofrece desafíos a los recién llegados. La legislación laboral favorece la contratación de brasileños por encima de los extranjeros, en tanto el largo proceso de obtener una visa de trabajo puede tomar desprevenidos a quienes no están acostumbrados a la burocracia carioca.

De cualquier forma, los extranjeros están llegando. Los estadounidenses conforman el mayor grupo mudándose hacia este lugar, seguidos por contingentes de británicos y otros europeos. Algunos están en asignaciones temporales. Otros están fundando empresas conjuntas, grandes y pequeñas.

David Neeleman, el fundador estadounidense de JetBLue Airways, creó hace poco tiempo Azul, aerolínea brasileña de bajo costo.

Corrado Varoli, italiano que supervisaba las operaciones latinoamericanas de Goldman Sachs desde Nueva York, ahora dirige su banco boutique de inversiones en Sao Paulo.

Otros extranjeros toman empleos en empresas brasileñas que prosperan a raíz de un auge creado parcialmente por el comercio de Brasil con China.

“Nuestros salarios aquí en Brasil son cuando menos 50 por ciento mayores a los salarios en EE.UU. para puestos estratégicos”, destacó Jacques Sarfatti, administrador de país por Russell Reynolds, empresa que recluta a ejecutivos de negocios.

“Yo me mudé de Pekín hace un año y considero que el potencial para el desarrollo profesional es increíble”, destacó Cynthia Yuanxiu Zhang, administradora china en una empresa tecnológica.

Lo que inquieta

Divisa: Algunos economistas consideran que el real es la divisa más sobrevaluada del mundo contra el dólar. Las tasas de interés se mantienen altas y los analistas debaten si se está formando una burbuja de crédito a medida que el consumidor continúa gastando.
 
Fuente: Diario El Universo