miércoles, 31 de agosto de 2011

Ecuador Industrial alista 1 300 ruedas de negocios con pequeñas empresas



La sustitución de importación con producción local también se convierte en una estrategia para los industriales.
Ahora se busca aumentar la oferta de productos, reducir el déficit de la balanza comercial y promover la inclusión de las pequeñas empresas en el encadenamiento productivo. Para lograrlo, la Cámara de Industrias de Guayaquil realizó el lanzamiento de la primera feria de Negocios a la Inversa Ecuador Industrial.
En el evento, que fue inaugurado ayer en la noche, participa un centenar de empresas vinculadas con la industria metalmecánica, plástica, azucarera, láctea, entre otras. Hasta mañana se tiene previsto realizar más de 1 300 ruedas de negocios, con un estimado preliminar de negociaciones de USD 50 millones.
Para hoy se tiene previsto la conferencia del venezolano Italo Pizzolante: “¿Desarrollo industrial vs. sostenibilidad?”. También participarán Francisco Rivadeneira, viceministro de Comercio Exterior del Ecuador y Mercedes Rial, de la Asociación Latinoamericana de Integración, (Aladi).
Henry Kronfle, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, señaló que la intención es dinamizar la economía, fortalecer la balanza comercial y transferir tecnologías a los empresarios más pequeños. “El objetivo será el de promover la compra de productos fabricados localmente que requiere la industria y con eso dejar de importarlos. Esto es un proceso que va de la mano entre el sector público y privado”.
En la feria, comenta Kronfle, los industriales no van a vender sino a comprar materia prima y equipos para sus negocios. “Con eso se reducirán las importaciones y se reactivarán las pequeñas industrias. Es una feria se dedicada a generar la compra de productos local para generar el encadenamiento con inclusión social”.
Para Washington Aguirre, decano de la facultad de Economía de la Universidad de Guayaquil, estas ferias industriales forman parte de los programas de sustitución de importaciones que promueve el Gobierno. “Los industriales tienen la intención de defender su producción para mantenerse en el mercado mientras que el Estado buscar reducir el déficit comercial ya que puede provocar un déficit fiscal insostenible”.
Entre enero y junio del 2011, la balanza comercial fue negativa en USD 65,2 millones (importaciones fueron mayores que las exportaciones), según las estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE). En el 2010 el déficit se ubicó en 1 978,7 millones.
Según Aguirre, este modelo de sustitución promueve la producción local para que se garantice las fuentes de empleo y aumento los ingresos de los trabajadores.

Fuente: Diario El Comercio

martes, 30 de agosto de 2011

Las reservas del país crecen por el mayor precio del oro

Las reservas de oro físico del país, técnicamente denominado oro monetario, se han duplicado desde el 2008, gracias al crecimiento récord del metal en los mercados internacionales.
Hasta el último corte del pasado viernes, el Ecuador contaba con USD 1 510 millones en lingotes de oro, que se encuentran en una bóveda de la Reserva Federal (FED) de EE.UU.
Según señala el técnico Patricio Almeida, cada país, dependiendo de su política económica decide si conservar o no parte de sus reservas en oro físico. “Cuando la economía mundial entra en crisis, los inversionistas corren a refugiarse en este metal. Por eso sube el precio y eso explica el actual aumento de la reserva nacional en cuanto a este rubro”.
En las últimas semanas los mercados se han sacudido por los problemas económicos en Estados Unidos y Europa. Además, tras la crisis vivida en el 2008 el precio del oro se ha duplicado.
“Sería tentador vender en los actuales momentos las reservas de oro. Sin embargo, es de presumir que el precio seguirá aumentando en los próximos meses si la situación mundial no se estabiliza. Si el Gobierno, en determinado momento, decidiera tener liquidez, bien pudiera hacer uso de esos recursos”, señala el asesor financiero Juan Carlos Andrade.
Sin embargo, para el ex superintendente de Bancos, Alfredo Vergara, eso sería una mala idea, ya que es el único colchón que le queda al país, para utilizarlo en caso de graves problemas.
“El Presidente del Directorio del Banco Central y el Ministro de Finanzas dicen que el país cuenta hoy como con USD 4 000 millones en reservas. Pero de ese monto USD 1 500 millones son oro monetario”, dice Vergara. Y añade: “La mayor parte de lo que queda es depósitos de la banca, es decir, plata de la gente. En realidad no tenemos reservas”.
Tanto Almeida como Vergara explican que, en términos generales, al dividir el monto de la reserva de oro actual para la cotización (USD 1 787,8, la onza), quedaría un valor final de 24 toneladas, que es lo que el país dispone.
Desde que el país adoptó la dolarización, en el 2000, se anuló la obligación de respaldar la emisión de moneda (hasta ese entonces, sucres). Es por esa razón que, según los técnicos, el Gobierno podría contar en cualquier momento con esta reserva.
Aunque, según la ministra Coordinadora de la Política Económica, Katiuska King, el oro no se tocará de las bóvedas.

Fuente: Diario El Comercio

lunes, 29 de agosto de 2011

Portafolio

Se inicia la Feria Inversa Ecuador Industrial

Desde este miércoles se realizará la primera Feria de Negocios a la Inversa Ecuador Industrial. El evento, que será en el Centro de Convenciones de Guayaquil, contará con exposiciones y conferencias de temas como ‘Desarrollo industrial vs. Sostenibilidad’ y ‘¿Qué se puede exportar a Perú?’. La cita busca exponer los requerimientos de las industrias locales y promover la compra a proveedores nacionales. Los horarios serán de 08:00 a 18:00, el miércoles; y hasta una hora más tarde el jueves.

Plan de reencauche ahorraría $ 20 millones

Con el objetivo de sustituir importaciones y promover una producción limpia se presentó el proyecto ‘Reúsa llanta’, que busca extender la vida útil de un neumático aumentando su kilometraje al reencaucharlo.

Juan Francisco Ballén, subsecretario de Comercio e Inversiones del Ministerio de Industrias, estimó que la sustitución de importaciones podría estar en el orden de $ 20 millones el próximo año y generar 120 empleos.

Internet como medio de promoción de Mipymes

El potencial del uso del internet en las pequeñas y medianas empresas fue uno de los temas que se trataron en el taller internacional de Estrategias de Mercadeo y Negocios en Internet para Mipymes. Este evento fue organizado por el programa Iberoamericano de Pequeña y Mediana Empresa, la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (Capeipi) y el Ministerio de Industrias y Productividad.

Fuente: Diario El Universo

Giro económico carioca atrae a estadounidenses

RÍO DE JANEIRO, BRASIL


RÍO DE JANEIRO, Brasil.Los estadounidenses conforman el mayor grupo que se muda hacia este lugar, seguidos por contingentes de británicos y otros europeos.
Los estadounidenses conforman el mayor grupo que se muda hacia este lugar, seguidos por contingentes de británicos y otros europeos.
Luego de ponderar las tormentas financieras que azotan a Europa y Estados Unidos, Seth Zalkin, banquero estadounidense vestido casualmente, bebía una tacita de expreso y, al parecer, estaba conforme con su decisión de haberse mudado a este lugar con su esposa e hijo en marzo.

“Si el resto del mundo se está yendo al hoyo, este es un buen lugar para estar”, dijo Zalkin, de 39 años.

La economía estadounidense pudiera estar arrastrándose, pero la de Brasil creció a su paso más acelerado en más de dos décadas el año pasado y el desempleo está en sus niveles más bajos, parte de la transformación del país de un caso perdido en términos inflacionarios a uno de los mayores acreedores de Washington.

Debido a compensaciones que rivalizan con las de Wall Street, tantos banqueros extranjeros, administradores de fondos de protección, ejecutivos petroleros, abogados e ingenieros se han mudado aquí, donde los precios de los principales espacios para oficinas superaron los de Nueva York este año, convirtiendo a Río en la ciudad más cara del continente en cuanto a alquileres, con base en datos de la empresa de bienes Cushman & Wakefield.

Una mentalidad de fiebre del oro está en pleno apogeo, al tiempo que los permisos de trabajo para extranjeros se dispararon 144% en los últimos cinco años y los estadounidenses encabezan el grupo de profesionales educados que se establece en Río.

Un impacto en particular para los recién llegados es la fuerza de la divisa del Brasil, el real. Esto pudiera ayudarles a los brasileños a tomar apartamentos en lugares como South Beach en Miami, donde las propiedades cuestan aproximadamente un tercio de sus equivalentes en los exclusivos distritos de Río. Sin embargo, también les hace daño a los fabricantes y exportadores del país.

Brasil ahora es uno de los mayores compradores de bonos de la Tesorería estadounidense, convirtiéndose en un accionista mayor en la titubeante economía de Estados Unidos. Eso marca un notorio rompimiento con el pasado, cuando Washington contribuyó a darle forma a paquetes de rescate para las crisis de Brasil.

El reciente auge de las materias primas y el crecimiento en el consumo interno, resultado de una clase media en expansión, contribuyeron a que Brasil se convirtiera en una potencia ascendente que repuntó con facilidad en la crisis del 2008.

La economía creció 7,5% el año pasado y se prevé que registre un crecimiento de 4% este año; más lento, pero aún envidiable en Estados Unidos.

Pero Brasil ofrece desafíos a los recién llegados. La legislación laboral favorece la contratación de brasileños por encima de los extranjeros, en tanto el largo proceso de obtener una visa de trabajo puede tomar desprevenidos a quienes no están acostumbrados a la burocracia carioca.

De cualquier forma, los extranjeros están llegando. Los estadounidenses conforman el mayor grupo mudándose hacia este lugar, seguidos por contingentes de británicos y otros europeos. Algunos están en asignaciones temporales. Otros están fundando empresas conjuntas, grandes y pequeñas.

David Neeleman, el fundador estadounidense de JetBLue Airways, creó hace poco tiempo Azul, aerolínea brasileña de bajo costo.

Corrado Varoli, italiano que supervisaba las operaciones latinoamericanas de Goldman Sachs desde Nueva York, ahora dirige su banco boutique de inversiones en Sao Paulo.

Otros extranjeros toman empleos en empresas brasileñas que prosperan a raíz de un auge creado parcialmente por el comercio de Brasil con China.

“Nuestros salarios aquí en Brasil son cuando menos 50 por ciento mayores a los salarios en EE.UU. para puestos estratégicos”, destacó Jacques Sarfatti, administrador de país por Russell Reynolds, empresa que recluta a ejecutivos de negocios.

“Yo me mudé de Pekín hace un año y considero que el potencial para el desarrollo profesional es increíble”, destacó Cynthia Yuanxiu Zhang, administradora china en una empresa tecnológica.

Lo que inquieta

Divisa: Algunos economistas consideran que el real es la divisa más sobrevaluada del mundo contra el dólar. Las tasas de interés se mantienen altas y los analistas debaten si se está formando una burbuja de crédito a medida que el consumidor continúa gastando.
 
Fuente: Diario El Universo

viernes, 26 de agosto de 2011

El usuario de celular navegará a mayores velocidades en el país

jueves, 25 de agosto de 2011

La negociación con la UE queda para el próximo año

Así lo indicó el encargado de Negocios del bloque europeo en el país, Peter Schwaiger, durante el lanzamiento de la Red de Cámaras, organizado por la Federación Ecuatoriana de Exportadores y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Bolivia.
“Este año sería demasiado corto. Nosotros debemos tener algunas rondas de negociación para poder analizar los detalles”, dijo.
Para el Gobierno, la explicación de esa prórroga se centra en la crisis financiera internacional. Según la ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, la Unión Europea se enfocará en los paquetes de medidas propuestos por los países del bloque y el análisis de los mismos.
El encargado de negocios de la Unión Europea señaló que el bloque europeo tiene mucho trabajo que hacer respecto de la crisis económica, pero eso no va a afectar en nada el proceso de negociación con Ecuador.
De ahí que está prevista, para la primera semana de septiembre, una visita a Bruselas del jefe del equipo negociador ecuatoriano, Mentor Villagómez. Él llevará las respuestas sobre las inquietudes del bloque respecto de compras públicas, propiedad intelectual, sectores estratégicos, etc.
Los funcionarios europeos esperan, básicamente, una explicación sobre cómo interpretar determinados artículos de la nueva Constitución y del Código Orgánico de la Producción.
Luego de esta cita se determinará el siguiente paso. Desde la UE se asegura que hay interés en concretar un acuerdo con Ecuador, no solo por cuestiones económicas sino también políticas. Para ellos Ecuador es muy activo en lo referente a relaciones entre los países de América Latina.
Pese a este optimismo, los empresarios no ven con buenos ojos el planteamiento de Schwaiger. Patricio Donoso, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, señaló que mientras más se demore la concreción del acuerdo, el país se queda más rezagado frente a las naciones vecinas, que sí tienen tratados.
Una ley que será modificada
El proyecto de ley de Control del Poder del Mercado será modificado por el Gobierno para remitirlo nuevamente a la Asamblea en los próximos días.
El pasado 22 de agosto, el texto fue entregado al Legislativo con carácter de económico urgente. Sin embargo, el Consejo Administrativo de la Legislatura decidió devolverlo al Ejecutivo por tener dos inconsistencias.
El texto se entregó como ley especial (la Constitución solo establece normas orgánicas y ordinarias) y no posee una transitoria que establezca qué pasa entre la aprobación de la Ley y la creación de la Superintendencia de Control de Poder de Mercado.
"Estamos revisando las observaciones. El deseo (del Régimen) es contar con un marco legal lo suficientemente fuerte, que garantice los derechos de los ciudadanos. Debe garantizar los principios constitucionales de tener una oferta diversificada y precios competitivos", señaló la ministra de Industrias, Verónica Sión, quien participó del lanzamiento de la Red de Cámaras.
La funcionaria explicó que dentro del texto se establecen infracciones leves, graves y muy graves. Precisamente el artículo77 de la norma determina las sanciones económicas por el cometimiento de este tipo de acciones.
Por las infracciones leves se pagarán multas de USD 10 000 a USD 500 000; por las sanciones graves entre USD 500 001 y USD 10 000 000. Las muy graves tendrán multas mayores a este último valor monetario.

Fuente: Diario El Comercio

miércoles, 24 de agosto de 2011

Banco del Sur, solo con aportes claros del Ecuador y Venezuela

Financiamiento
El Banco del Sur tiene tan solo el 34,3% del capital total que necesita para iniciar sus operaciones. Experto dice que es necesaria la presencia del Brasil en el Banco


El Banco del Sur, una propuesta de presidente de venezolano, Hugo Chávez, no tiene aún aportes claros para su conformación. En la actualidad, solo dos países lo han ratificado, Ecuador y Venezuela, formando tan solo el 34,3% de capital total para su creación.

El Banco del Sur es un fondo monetario, banco de desarrollo y organización prestamista, cuyo convenio constitutivo fue firmando el 26 de septiembre de 2009 durante la reunión de mandatarios de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Se han constituido como parte del Banco la Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, mientras que Chile y Perú participan como observadores y Colombia renunció a incorporarse a esta entidad financiera.

Para el funcionamiento del banco, este debe ser ratificado por cuatro países. Dos con capitales grandes ($4 000 millones) y dos con capital pequeño ($400). Por lo que se espera que la Argentina o el Brasil lo ratifiquen con capital grande, y del pequeño, lo haga Uruguay; así estaría lista su creación.

Tras la reunión constitutiva del Consejo Sudamericano de Economía y Finanzas de la Unasur, donde participaron funcionarios de Economía, se esperaba que la idea del Banco del Sur tome fuerza para que entre ya en funcionamiento, sin embargo, el proceso se dilato más.

Los funcionarios brasileños presentes en la reunión no mencionaron nada al respecto. Más bien, en palabras de un vocero brasileño, el proceso "sigue siendo revisado por las autoridades", mientras que en la Argentina, el proceso parece avanzar.

La comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Argentina aprobó en la primera semana de agosto el proyecto de ley que ratifica la incorporación de la Argentina al Banco del Sur, sin embargo, tiene aún que ser ratificado en la Asamblea General.

Pedro Páez, presidente de la comisión de creación del Banco del Sur del Ecuador, aseguró en días pasados a este medio que el banco contaría con un capital inicial de $20 mil millones.

Además, según Páez, esta institución se plantea como una alternativa al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo.

Por su parte, el analista Marco Montes aseguró que, si el Brasil lo ratifica, el banco tomaría mas presencia dentro del ámbito internacional, y el capital recogido hasta el momento (34,3%) se debería incrementar

"Si el banco es creado por el Ecuador, Venezuela, la Argentina y el Uruguay, este no tendrá peso político ni económico, pero si este es ratificado por Brasil, sí lo tendrá por el simple hecho de que es una potencia. Además, ese capital debe aumentar", dijo. (DLB)


Argentina, más cerca de ratificar su aporte al Banco

Los diputados que integran de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina aprobaron el proyecto que viene con media sanción del Senado y propone la ratificación del Convenio Constitutivo del Banco del Sur.

En ese marco, el diputado Carlos Heller fundamentó su apoyo a la iniciativa, pues "sirve como un elemento más para fortalecer y solidificar este proceso de integración regional fundamental para el destino de nuestros países y de nuestros pueblos".

El proyecto, promovido por la presidenta argentina cuenta con altas oportunidades de ser aprobado en poco tiempo, confiaron las mismas fuentes.

Los ministros de Economía de la Unasur alentaron la pronta aprobación de la creación entidad de financiamiento regional por los parlamentos de sus países miembros.

Otros datos sobre el banco del sur


El acuerdo para su fundación fue firmado el 9 de diciembre de 2007 por iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez.

La meta del Banco del Sur es incluir a cada nación de América Latina, desde México hasta Chile, para crear un nuevo proceso financiero.

El banco se plantea como una alternativa al FMI, al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo.

Se plantea que cada país tenga derecho a voto igualitario sin importar el tamaño de sus aportaciones, tal es el caso del FMI, donde los EEUU toman decisiones.

Fuente: Diario Hoy

martes, 23 de agosto de 2011

El negocio automotor genera mayores ingresos en la capital

QUITO.
En la capital operan tres ensambladoras de vehículos y se encuentran desplegadas las oficinas de las principales marcas. Una de las fábricas es de Maresa, que arma para Mazda.
La fabricación de vehículos es la industria que generó el mayor ingreso promedio por establecimiento en Quito.

Datos del censo económico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) revelan que en promedio los establecimientos ligados a este negocio tuvieron ingresos por 142 millones de dólares.

Según especialistas, esto puede atribuirse al hecho de que en la capital se asientan tres ensambladoras, las oficinas centrales de algunas marcas y porque Quito concentra el mayor porcentaje de las ventas.

Para Hugo Villacrés, analista económico, desde 1999, cuando se produjo la crisis financiera, la gente prefirió invertir el dinero en lugar de tenerlo en un banco. Y allí el sector automotor ha aprovechado para ofrecer diferentes opciones que se adapten al bolsillo de cada uno de los consumidores.

“Entonces, lo que han hecho es sacar inclusive nuevos modelos, buscando el target de la población, y eso se ve reflejado en un aumento de demanda de vehículos”, argumentó.

Agrega que la facilidad de acceso a crédito de consumo ha sido un puntal para esta industria porque es mucho más manejable para la banca.

Tras el sector automotor, la fabricación de productos farmacéuticos es la industria que tiene el segundo mayor ingreso por establecimiento, con $ 119 millones. Otros productos elaborados de metal están en tercer lugar, con $ 53 millones; seguido de la elaboración de aceites, con $ 25 millones.

Panaderías elevan presencia

El mayor número de establecimientos económicos en la capital son las industrias manufactureras de la panadería, pues existen 1.649, que representa el 15,78% del total de locales.

A criterio de Ángel Llumitoa, del sector alimenticio de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha, por ser el pan un producto de consumo masivo el aparecimiento de panaderías está asociado a la demanda que genera.



Wilson Araque, del Observatorio de Pequeñas y Medianas Empresas de la Universidad Andina, relaciona  la presencia de panaderías con la satisfacción de necesidades del ser humano. Otro factor que destaca es que para instalar un local la inversión no es tan alta.

Entre $ 10.000 a $ 20.000 se estima que es la inversión que demanda una panadería para hornos, amasadora, batidora, mesa de trabajo, vitrinas, enfriadores, frigoríficos. Estos valores dependen del lugar, así como de la calidad de la maquinaria.

Cifras del gremio de panaderos de Pichincha estiman que una panadería genera en promedio unos 5 empleos, entre dependientes, ayudantes y maestros panaderos. Para que una panadería tenga estabilidad diariamente se deben producir unos 1.300 panes. La rentabilidad que obtienen las panaderías por cada tipo de pan que se elabora oscila entre 15% a 20%.

José Heredia, maestro panero de Le Trigale, diariamente utiliza cuatro quintales de harina con los que se obtienen unos 2.800 panes, aunque eso depende de la variedad. De 06:00 a 07:30 y de 16:00 a 21:00 son los horarios en los cuales se registra la mayor venta.

Para Juan Carlos Obando, quien labora en un organismo no gubernamental, el pan es infaltable en la mesa, sobre todo en las tardes. Destina más de tres dólares semanales a la adquisición del producto, pues junto a su esposa consumen diariamente de 4 a 6 panes.

Cifras

101.937
establecimientos económicos de todo tipo hay en Quito.

 
Fuente: Diario El Universo

lunes, 22 de agosto de 2011

Comercio sigue marcando la economía de guayaquileños

Lorena Moreira tiene 14 años dedicada a la venta de ropa, zapatos, bisutería y otras prendas para la mujer. Los 800 dólares que gana en promedio a la semana le permite mantener a su familia y darle trabajo a dos personas que atienden su establecimiento, ubicado en el centro de esta ciudad.

El local de Moreira es uno de los 88.913 establecimientos de Guayaquil y forma parte del sector que mayores ingresos genera en la ciudad: el comercio, según resultados del último censo económico del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

El comercio, que implica ventas al por mayor y menor de alimentos, bebidas, tabaco, almacenes y otras ventas tuvo ingresos por $ 16.568 millones en el 2010.

El sector de manufactura (panaderías, fabricación de productos metálicos y otras industrias) generó $ 9.317 millones. Y la actividad de servicios (restaurantes, telecomunicaciones, educación, salud y otros) representó $ 9.106 millones.

El censo señala que las actividades de comercio cuentan con el mayor número de establecimientos con un 57,4%, frente a un 34,4% de locales que ofrecen servicios y solo un 8% dedicado a las manufacturas.

No obstante, las empresas de servicios son las que emplearon a más personas con un 51,3% versus un 33,8% de los negocios comerciales y un 12,9% de las industrias manufactureras.

En total, las actividades económicas generaron $ 35.507 millones y registraron inversiones por $ 671,7 millones.

Respecto al sector manufactura, el padrón económico se refiere al número de industrias asentadas en la ciudad. De esas cifras se desprende que las panaderías ocupan el primer puesto con 1.788 establecimientos. Le siguen los locales dedicados a la fabricación de productos metálicos para uso estructural con 823 locales; la fabricación de prendas de vestir, con 782 negocios; y las mueblerías que son 773.

Asimismo, las panaderías son las industrias que más personal ocupan con 5.746 personas y en segundo lugar los establecimientos de elaboración y conservación de mariscos con 5.574 trabajadores.

De las industrias, la que generó más ingresos es la de fabricación de productos de metal con $ 3.669 millones, la elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería obtuvo $ 471 millones, las empresas de imprenta recibieron $ 459 millones y la elaboración de bebidas malteadas $ 436 millones.

Mauricio Ramírez, decano de la Facultad de Economía de la UEES, considera que el censo ratifica la tradición de comercio por ser una ciudad portuaria.

Con este criterio coincide Álex Kalil, presidente de la Asociación de Importadores y Comerciantes de Guayaquil, quien señala que puede adquirir mercaderías con precios más baratos que otras urbes, donde hay recargos de transportación y otros gastos. Asimismo, sostiene que factores como el mejoramiento de hoteles y vialidad contribuyen a facilitar las actividades comerciales.

No obstante, Ramírez señala que en los últimos cuatro años Quito creció más en cuanto al comercio, pues esta actividad se basa en el consumo y al haberse creado nuevas 125.000 plazas de trabajo en el sector público de la capital, creció el nivel de consumo.

El censo económico

El censo económico será la base del directorio de empresas, cuyo proyecto está en ejecución por el INEC.

El censo permitió actualizar después de 30 años la información productiva y económica. Se analizaron 511.130 establecimientos en el país.

La información estadística se la puede conseguir en la dirección http://www.inec.gob.ec/.
Fuente: Diario El Universo

viernes, 19 de agosto de 2011

El estrato medio: crece, mejora y consume

Estadísticas privadas y públicas

La compra de casas en complejos residenciales, el consumo en supermercados, la adquisición de lo último en tecnología, en maquillaje y accesorios de vestir dejan en evidencia el mayor poder adquisitivo acompañado de un creciente gasto.



El satisfacer gustos y preferencias como la adquisición de autos, casas, viajes, más la presencia de marcas famosas en los centros comerciales del Ecuador, dejan al descubierto un desarrollo económico de la clase media.

Sin embargo, esta tendencia de expansión no es exclusiva del Ecuador o de la región. Según un estudio del Banco Mundial (BM) que se basa en información de 10 países, existían 1 300 millones de personas de clase media en el mundo en 2006, especialmente en la China y la India.

Según el BM, la cantidad personas de este estrato vendría creciendo a razón de 70 millones de personas por año, y llegaría en 2030 a los 2 000 millones, que representaría el 30% de la población mundial.

Rolando Franco, Martín Hopenhayn y Arturo León, investigadores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), lo confirman en un análisis publicado en abril del 2011, en el que se hizo una definición bidimensional de clase media, en la que se combinan la ocupación del proveedor principal y el ingreso familiar, más el consumo.

Esto permitió explorar los cambios "objetivos y subjetivos" en valores, aspiraciones e identidad de clase dentro del período 1990-2007.

En el Ecuador, pese a que no se registra aún una estratificación socioeconómica oficial, el mejoramiento se siente también. Según Byron Villacís, director del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (INEC), se lanzará la Primera Estratificación Socioeconómica del Ecuador en dos semanas, la misma que norma la forma en que se debe estratificar hogares, no solo económicamente, sino socioeconómicamente.

Sin embargo, se publicó en 2008 la Última Encuesta de Condiciones de Vida.

En este estudio, su investigador, Juan Ponce, estableció seis estratos clasificados de la A, correspondiente a los más ricos, a la F, los más pobres. C y D corresponden a la clase media y media baja, respectivamente. Se dedujo además que la clase media llegaba al 49,9% de la población, especialmente en las zonas urbanas.

Ricardo Intriago, gerente general de Pacificard, asegura el cambio con cifras. El 80% de sus 430 mil tarjetahabientes con cupos de hasta $1 000 corresponde a la clase media y la misma proporción se evidencia en los 2,3 millones de tarjetahabientes del país.

Francisco Miño, vicepresidente de Tarjetas de Crédito de Banco Pichincha, aseguró que, dentro del portafolio, el 54% de un total de 537 mil clientes corresponderían a esta clase con su producto tarjeta clásica. (NMCH)

Características

Los créditos se asumen con responsabilidad. Son mejores pagadores.

El promedio de créditos con tarjeta es $1 000, máximo $2 000.

El consumo en cosméticos cerró 2010 con $800 millones.

El consumo, factor que deja el progreso en evidencia


El aumento del poder adquisitivo de la gente de estrato medio se evidencia en el consumo.

Ricardo Intriago, de Pacificard, y Francisco Miño, de las tarjetas de crédito de Banco Pichincha, coinciden en que las compras en supermercados, hogar, alimentación y aparatos tecnológicos son gastos frecuentes de este sector.

Los viajes, la ropa y calzado de marca, más los paseos, revelan también el poder adquisitivo.

Otra aspiración de la clase media es una casa propia. En 2010, el Estado inyectó $600 millones, de los cuales $200 millones fueron destinados al Banco Ecuatoriano de la Vivienda para que genere nuevos proyectos.

Fuente: Diario Hoy

Otra vez, un jueves de ‘shock’ financiero

Un escenario complicado se le presenta al Ministerio de Finanzas para la elaboración de la Pro forma presupuestaria del 2012.
Nuevamente, ayer, tal como ocurrió el pasado jueves 11, los mercados financieros mundiales se desplomaron, arrastrando a los precios del petróleo a la baja. Y con ello, nuevamente, surgen las dudas sobre qué valor se debería proyectar para el próximo año. Finanzas confirmó el pasado miércoles que lo haría en USD 93,1 y no en USD 83,9, como era el plan más cauto, luego de que el mundo viviera el anterior ‘shock’.
Pero ayer, los temores de una recesión en la Zona Euro, luego de la poco inspiradora cumbre franco-alemana, hicieron crujir las bolsas globales, los bonos y a casi todos los demás mercados.
Los índices accionarios estadounidenses y europeos se derrumbaron hasta en un 6%, mientras que los activos de refugio como los Bonos del Tesoro de Estados Unidos y el oro subieron.
La caída general contagió también al mercado petrolero, cuyos valores cerraron con fuertes pérdidas. Así, el barril de West Texas Intermediate (designación del ‘light sweet crude’, referencial para el crudo ecuatoriano) cerró en USD 82,38, en baja de USD 5,20 (5,9%) respecto al miércoles.
Ya de por sí, ese valor representó una campanada de alerta para las autoridades económicas ecuatorianas, ya que ni la estimación más cauta (USD 83,9) sería un buen negocio para las arcas fiscales. De hecho, según cifras oficiales, por cada dólar de caída por debajo de la proyección le significaría al país recibir USD 60 millones menos de ingresos.
Por ello, para el ex secretario de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), René Ortiz, “es una locura y una lotería proyectar para el próximo año un precio de USD 93,1 del barril de crudo. Ni siquiera aguantaría el precio que se pronosticó para este año (USD 73,7). Estimo que el precio llegaría a estabilizarse entre USD 70 y USD 80, por lo que el Gobierno debería estimar un barril para la Pro forma del próximo año de no más de USD 65”.
El catedrático Diego Mancheno también considera que el precio del USD 93,1 el barril, que estima Finanzas es muy alto. “Hay mucha volatilidad en los mercados. Va haber fuertes alzas y también grandes caídas. Por tanto, es difícil hacer una planificación y aventurarse a estimar un precio promedio. Sin embargo, sí considero que se debe hacer una Pro forma menos optimista”.
El analista Miguel Dávila también considera que hay tener cuidado de sobreestimar la Pro forma. “En tiempos de incertidumbre, la más elemental lógica es que hay que ser muy cauto. Proyectar en USD 93,1 el precio del barril de petróleo es muy excesivo, sabiendo que durante las últimas semanas se ha tocado precios de USD 75 para el crudo nacional. Si existiera una sobreestimación de ingresos y de gastos eso llevaría a una afectación del Presupuesto del próximo año”.

Fuente: Diario El comercio

jueves, 18 de agosto de 2011

Las remesas aumentaron en 13,9% en segundo trimestre

QUITO

El flujo de remesas de los ecuatorianos que están fuera del país subió a $ 626,4 millones en el segundo trimestre, 13,9% más que igual periodo del 2010, informó el Banco Central.

El ingreso de los migrantes superó en un 6,2% a lo obtenido en el primer trimestre de este año ($ 589,7 millones), ante una mayor dinámica de la economía en los países donde laboran los ecuatorianos.

Desde EE.UU. se enviaron $ 271,2 millones (43,3% del total). De España, $ 260,8 millones (41,6%); desde Italia, $ 36,8 millones, y del resto del mundo, $ 57,4 millones.

Si bien en términos generales las remesas experimentaron un aumento, las transferencias de dinero de España e Italia sufrieron una baja, debido a las altas tasas de desempleo en el primer caso y en el otro, a los excesivos controles de impuestos y la consecuente persecución a los emigrantes.
Fuente: Diario El Comercio

miércoles, 17 de agosto de 2011

Reforma tributaria daría $ 430 millones al fisco desde el próximo año

El Servicio de Rentas Internas (SRI) ha planificado incrementar la presión fiscal al 15% hasta el 2013; por ahora, está ubicada en el 13,8%.

En ese camino, la nueva reforma tributaria ambiental pro salud, que el Gobierno prevé enviar a la Asamblea Nacional, recaudaría entre $ 300 y $ 400 millones.

Ayer, el director del Servicio de Rentas Internas, Carlos Marx Carrasco, explicó ante socios de la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica los detalles de la reforma.

El incremento del ICE a las bebidas alcohólicas podría llegar a $ 63 millones al año, pero en el 2011 solo se recaudarían $ 21 millones, debido a que ya han transcurrido las tres cuartas partes del periodo.

El Gobierno espera recaudar $ 80 millones en impuestos al tabaco. La estimación de la recaudación para autos es de $ 69 millones. La recaudación del Impuesto a la Salida de Divisas sería la más alta, con alrededor de $ 200 millones, según cálculos extraoficiales. Ayer, Carrasco dijo que lo que el Gobierno espera es que no haya salida de divisas y, por tanto, la recaudación sea de $ 0. Precisó que por impuesto a las tierras se recaudarían $ 10 millones, pero sería una cantidad menor porque se amplió la extensión de la tierra rural que paga impuesto cuando tenga características parecidas a las de la Amazonía.

En cuanto al impuesto por la contaminación ambiental, Carrasco comentó que habrá un bono para la chatarrización de los vehículos viejos de $ 1.200. Este se aplicará a los carros de diez años en adelante y de más de 1.500 cc. La idea es que en cinco años se chatarrizarán 110.000 vehículos.

Las motos con cilindraje menor a 1.500 están exentas del impuesto.

Por otra parte, Carrasco explicó que si el Gobierno fuese corrupto hubiera podido contar con 80 votos para las elecciones en la Legislatura.

El funcionario reveló que hubo propuestas de ciertos grupos de poder económico para cambiar votos por “favores tributarios” y que eso fue rechazado de plano. “Era fácil captar todo en la Asamblea, pero a través de estas prácticas que eran de la partidocracia”.

Sin embargo, no quiso nombrar a quienes propusieron dichos intercambios, pero dejó a la imaginación del auditorio: “Ustedes pueden sospechar de qué grupo económico se trata. Si aciertan, en buena hora”.

Mientras, Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal, sostuvo que la mayor presión fiscal no es necesariamente un buen indicador.

Explicó que en América Latina el promedio de la presión fiscal sumada a la contribución del IESS es de 18,7%, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

La presión fiscal en Ecuador, incluyendo aportes a la seguridad social, es de 18,3%. Incrementarla desincentiva al sector privado. Lo óptimo es una presión promedio, pero también hay que generar procesos de crecimiento e inversión, dijo.

Fuente: Diario El Universo